miércoles, 31 de octubre de 2012

Orígenes históricos


La Vida de Buda

El Budismo se originó por Siddhartha Gautama, mejor conocido como Buda “el iluminado o despierto”.  Nació en el año 563 a.C. cerca de Lumbinî (actualmente Nepal), dentro de una familia perteneciente a la casta social aristócrata o más alta. Siddhartha se casó a los 16 años y engendró a un hijo llamado Râula, llevaba una vida aparentemente feliz llena de lujos, sin preocupaciones, ni necesidades; debido a que su padre ordenaba que cada vez que visitara la ciudad, todo anciano, enfermo o moribundo desapareciera o se escondiera para que sólo viera cosas jóvenes y bellas. 

Cuando cumple los 29 años, el Dios Indra le hace cuatro apariciones adoptando formas de anciano, enfermo, muerto y monje; en las tres primeras descubre la pura y verdadera naturaleza del mundo, pero en la cuarta encuentra la resolución ante la auténtica verdad. Siddharta decide abandonar su vida materialista preocupado por la poca felicidad terrenal y sufrimiento, pasa algunos años vagando en busca de los conocimientos que llegaran en verdad a satisfacer sus verdaderas inquietudes.

Un día del año 531 a.C. se sentó debajo de un árbol (el sagrado árbol de la iluminación) a la orilla del río Nairanjara cerca de la ciudad de Bodh-Gayâ; ahí mismo prometió que no se movería hasta haber alcanzado el estado de la iluminación. Permaneció en aquel lugar durante 49 días siendo cuidado por la hija de un granjero; Mâra el maligno, llegó a ese sitio y lo atacó con tempestades, oscuridad, diluvios y fuego, sin embargo Gautama se mantuvo firme. Con el paso del tiempo su mente se fue aclarando cada vez más, hasta llegar a llenarse de una gran paz interior y evidenciar en su ser el significado profundo de todas las cosas. En un amanecer, alcanzó por fin el conocimiento perfecto (bodi); a pesar de ello temía no poder expresar el contenido de la recién descubierta iluminación, fue por eso que el Dios Brahmâ descendió del cielo y le dijo que debía dedicarse a predicar para todo aquel que quisiera encontrar la vía de salvación.

Su primer sermón, “La puesta en movimiento de la Rueda de la Ley”, lo dirigió a cinco ermitaños que buscaban la liberación terrenal. Buda, durante 45 años predicó sus doctrinas que consisten en las “Tres Joyas”: el Buddha (buda), el Dharma (ley) y el Sangha (comunidad budista).


Ubicación geográfica


El Budismo comenzó en la India, pero actualmente existen países que tienen una fuerte influencia budista; cuenta con diferentes formas y derivaciones: el Budismo Mahayana, Theravada, Taoísmo y Confucianismo, todas en diferentes países asiáticos.

·         Budismo Theravada
Origen: 100 años después de la muerte de Buda se separa del Mahayana
Distribución geográfica: Camboya, Birmania, Sri Lanka, Thailandia, Laos
Situación actual: Vigencia en Thailandia, Sri Lanka y Birmania. Decadencia en Laos y Camboya

·         Budismo Mahayana
Origen: 100 años después de muerte de Buda se separa del Theravada
Distribución geográfica: Tíbet, Nepal, China, Japón
Situación actual: Gran aceptación en las sociedades de Japón, Tíbet y Nepal. Problemas en China

·         Taoísmo
Origen: A partir de las enseñanzas de Lao-tsé (siglo V a.C.)
Distribución geográfica: China imperial (hasta la revolución)
Situación actual: Vivo pero semisilenciado por el régimen comunista

·         Confucianismo
Origen: A partir de las enseñanzas de Confucio (siglo V a.C.)
Distribución geográfica: misma que el Taoísmo.
Situación actual: Misma que el Taoísmo.


Características del budismo


Textos sagrados

Dentro de los textos sagrados del Budismo aparecen descritas las experiencias trascendentales del Buda y sus discípulos iluminados, la importancia de tener en cuenta estos temas es conocer el objetivo que el sendero Budista sigue, incluyendo el del Budismo Zen, así como los métodos para su consecución.

Las escrituras budistas se basan en el Tripitaka, es decir, están basadas en “Las Tres Cestas de la Sabiduría” (la forma primeramente oral, luego escrita y puesta en cestas en que fueron pasadas las enseñanzas del Buda a sus discípulos y de sus discípulos a otros): Vinaya Pitaka, Sutra Pitaka y Abhidharma Pitaka.

·         Primer Cesta, Vinaya Pitaka “colección de disciplina monástica”: reglas que gobiernan la orden monástica, además informan sobre la fundación e historia de los primeros monasterios.

·         Segunda Cesta, Sutra Pitaka “colección de discursos, diálogos del Buda”: diálogos del Buda con temas de práctica, temas morales, temas filosóficos y anécdotas con moralejas espirituales; Buda define su doctrina y las prácticas necesarias para alcanzar el Nirvana.

·         Tercer Cesta, Abhidarma Pitaka “colección de la doctrina más elevada”: disposición sistemática y un análisis escolástico del material encontrado en el Sutra.

Como el Budismo ha estado creciendo y evolucionando constantemente, cada escuela búdica tiene su propia recopilación de Sutra en pali, sánscrito, chino y tibetano.

·         San Tang chino de los “Tres Tesoros” (Tripitaka): 55 volúmenes.

·         Kanjur Tibetano: 108 tomos compuestos por traducciones del Tripitaka Sánscrito.

·         Tripitaka en Pali: 45 tomos en la edición Real Tailandesa.

La diferencia entre estas ediciones existe en que las dos primeras incluye a los Sutras Mahayana (diálogos del Buda del Budismo tardío filosófico-devocional) y la que está en Pali los omite.

El Dhammapada “Camino de la Rectitud” ha sido la escritura budista más difundida, es una selección de breves proverbios que Buda hizo durante sus 45 años de enseñanza y trata temas como amistad, pensamiento, severidad, castigo y maldad.




Personas sagradas

El Budismo es una religión con muchas vertientes, pero a pesar de estas vertientes la persona de  Siddhartha Gautama (Buda) se considera un pilar fundamental en todas. El Budismo es una religión ateísta, sin embargo, se le tiene un gran respeto y admiración los  profetas y maestros de está religión. Alguno exmplos son:

ATISHA: fue maestro del busimo y escribió “La lámpara del camino” que fue el primer texto que describía las etapas en el camino a la iluminación de Buda.

AMITABHA: Buda de la luz. Simboliza la encarnación de la palabra de iluminación.

CHANDRAKIRTI: maestro budista, autor de varios textos y destacado en el área de la meditación.

Sin embargo ninguno de ellos representa un personaje popular en la cultura occidental, sin embargo, existe una persona del Budismo Tibetano que es ampliamente conocido y venerado, el  Dalai Lama. Él es considerado como la reencarnación de Buda y por ende el profeta supremo de la religión.



Espacios sagrados

En el budismo existen 8 lugares de gran importancia conocidos como Los ocho lugares sagrados Budistas. Los primeros 4 son lugares clave en la vida de Buda Gautama y su camino a la iluminación.

■Lumbini, Nepal – el lugar de su nacimiento.

■Bodh-Gaya – el lugar en India donde alcanzó la Iluminación.

■Sarnath (Varanasi) – donde pronunció su primer enseñanza.

■Kusinagar – donde pasó al Paranirvana.

Los otros 4 lugares fueron obteniendo el titulo de sagrados a lo largo del tiempo.

■Shravasti – donde el Buda pasó la mayor parte de su tiempo y donde comenzó a realizar una serie de milagros para convencer a los escépticos.

■Rajgir – donde el Buda enseñó la Perfección de la Sabiduría y sometió a un elefante enardecido.

■Sankasia – lugar donde se dice que Buda descendió de la Tierra Pura de Tushita después de haberle dado enseñanzas a su madre fallecida.

■Vaishali – donde el Buda ordenó a las primeras monjas y donde recibió una ofrenda de miel de un mono.




Principios éticos 

La religión Budista tiene el respeto como uno de sus principios fundamentales, así como el amor. Estos dos valores se rigen también por un sentido de igualdad, donde los animales y la naturaleza son de igual importancia como los hombres.

Un ejemplo de las reglas que rigen el budismo son:

-"No mataras ninguna cosa viviente, ni causaras daño a su vida.
-"No comerás la carne, ni la sangre de ninguna cosa viviente."
-"No azotaras ni golpearas a los animales domésticos."
-"No aplastaras intencionadamente, con los pies, a los insectos y a las hormigas."
-"No te complacerás en usar anzuelos ni flechas para divertirte."
-"No te subirás a los árboles para coger nidos y destruir los huevos."
-"No cogerás pájaros ni animales con trampas ni con redes."
-"No espantaras ni asustaras a los pájaros que están en sus nidos"
-“No arrancaras flores ni cortaras la hierva sin motivo."
-"No cortaras árboles sin motivo."
-"No quemaras pastos ni montes comunales."
-"No sacaras a los animales de sus refugios en invierno"
-"No echaras agua caliente en la tierra para destruir insectos y hormigas."
-"Pondrás cuidado en salvar primero a otros y luego en salvarte tu."
 

Prácticas significativas


*El Reiki:
Es una técnica de relajación y manejo del estrés que a su vez promueve la curación. Se basa en la sobre posición de las manos permitiendo el flujo de energía vital de un individuo a otro elevando su nivel de alegría y salud.
Cabe mencionar que el Reiki es una práctica de naturaleza espiritual, lo cual promueve la paz y armonía tanto personal como la de los demás. Además de no estar sujeto a dogma alguno, ni creencia previa para su ejecución.


*La meditación:
La relajación es un factor importante tanto en nuestra comunidad como en la práctica Budista, ya que se logra la reducción del estrés además de mantener un nivel mental consciente de uno mismo física y emocionalmente; obteniendo así un incremento de la positividad y valoración personal y colindante de un mismo individuo. De igual manera que con el Reiki, la meditación no está ligada directamente a ninguna religión, por lo que no se está sujeto a nada más que a la búsqueda de un bienestar personal. 


Significado para los profesantes de esta tradición religiosa


Para los budistas la meditación y el equilibrio del cuerpo y la mente orientan el sentido de la conciencia y fomenta las actitudes positivas. Esta forma de meditación es una preparación esencial para las técnicas de visión clara. Esto se debe a que nuestro estado mental se encuentra dividido y poco concentrado, afectado por emociones negativas; lo cual nubla la objetividad y la percepción de las cosas. Por lo que para los profesantes la meditación es la puerta de la conciencia y tranquilidad universal, ya que empieza con el proceso de adentrarse en uno mismo y nos conduce a emerger en la corriente misma de la vida, separándonos así de la causa de nuestros descontentos. 

Interpretación y funcionalidad




El adentrarse a verificar la integridad de cada uno como individuo y tratar de evaluarse al mismo tiempo logra una depuración de tanto nuestras actitudes, pensamientos y acciones; lo cual nos brinda una reorganización personal brindándonos esa sensación de relajación y desapego de las cosas que no son realmente importantes o nos causan perturbaciones en nuestras vidas.

En cuanto a su funcionalidad, este tipo de acciones y/o prácticas son bastante efectivas ya además de no tener un apego directo hacía creencia o dogma alguna pueden ser llevadas a cabo en cualquier lugar, y siendo un poco más objetivos, el desprendimiento del sufrimiento innecesario.

¿Cómo se percibe el budismo en la época contemporánea?


Hoy en día el budismo no sólo se ha esparcido como religión sino como una forma de vida en la que se incluye la meditación, el yoga, entre otras prácticas budistas.

El número aproximado de practicantes budistas en la actualidad es más de 500 millones (2008) de personas, siendo Asia el continente con más seguidores. En México, aunque no hay muchos seguidores del budismo, existen centros budistas en el que los practicantes pueden ir a meditar y seguir la religión al pie de la letra.

A continuación, se muestra la situación de algunas naciones en cuanto a la práctica de esta religión:

·         - India, donde nació el budismo, ha visto un crecimiento en décadas recientes gracias a predicadores de castas inferiores. El budismo es mayoritario en algunas zonas de India, como Sikkim y Dharamsala, sede actual del gobierno tibetano en el exilio. India también es el país con mayor cantidad de refugiados tibetanos incluyendo a Su Santidad el Dalai Lama.
·        -  Indonesia, que alguna vez fue mayoritariamente budista pero, al igual que Afganistán, ésto cambió tras el dominio islámico.
·        -  Malasia, de circunstancias muy similares a Indonesia.
·         - Nepal, cuyo número de budistas incrementó con la llegada de refugiados tibetanos. Nepal también es el país donde nació Buda.
·         - Rusia, donde el budismo es reconocido como una de las religiones oficiales del Estado y es mayoritario en ciertas regiones del sur de población mongola.


Budismo y cristianismo

¿Guarda alguna relación el cristianismo con el budismo?


Principalmente se entienden ambas vertientes, más que religiones como una filosofía de vida, así como también exploran el significado y los valores modernos del legado cultural común de la humanidad. Ambos sistemas de creencias responden a los interrogantes respecto de dónde venimos y hacia dónde vamos, y se cuestionan por la naturaleza de la vida. Ellas les demandan a las personas el ser benevolentes y eliminar el mal en esta vida, a fin de hacer la vida más plena de significado.
Comparativamente, tanto el Budismo como Cristianismo tienen la tendencia a reparar atentamente en qué sucede después de la muerte del hombre, y toman la benevolencia o la maldad del hombre en esta vida como lo que decide el destino del hombre de aquí en adelante, en el caso del Budismo a esto se le llamaría karma y en el cristianismo no tiene nombre, simplemente te incita a que actúes con bien para ser bienvenido al cielo y no al infierno. En ambos, el propósito final de la vida se dirige a la felicidad eterna del hombre después de la muerte (en el Budismo, esto significa liberarse del samsara; en el Cristianismo, esto significa retornar al paraíso).
Por lo tanto, el significado de esta vida es sólo el de proporcionar el fundamento para la felicidad eterna después de la muerte del hombre, por medio de la práctica del bien y la remoción del mal en este mundo; sin embargo, el Cristianismo acentúa el "contar con la fe para la salvación". Mientras que partiendo de la teoría del Karma, el Budismo pone el énfasis en "el sufrimiento por las propias acciones" y sostiene que ser libre del mundo depende enteramente de uno mismo, lo que significa "contar con la propia confianza para la salvación", y no hay ningún dios que guíe el destino humano. Si bien existe la fe Amitabha en el Budismo, la cual es "confianza-en otros", aunque dicho pensamiento es sólo una causa subsidiaria y no podría jugar un rol decisivo.
 
Hablando en un sentido estricto la filosofía de vida del Budismo y el Cristianismo son filosofías éticas. Ambas filosofías de vida alientan al hombre a dirigirse continuamente hacia la benevolencia en esta vida y guían al hombre a una práctica moral de vida, la que tiende hacia la bondad, y además, proporciona el fundamento filosófico último para ello. Por lo que respecta a los roles y la significación de esta vida actual, las filosofías de vida Oriental y Occidental, persiguen los mismos fines por distintos caminos, ambos mundos tienen la intención de darle más sentido a la vida del hombre y hacer de éste, un mundo mejor.

Postura de un expositor

Testimonio


¿Qué opina de su propia creencia?
José Antonio Cervera “Budismo es el hecho de hacer que las cosas del mundo no nos afecten tanto”

Licenciado en Física egresado de la Universidad de Zaragoza, España en 1993. Obtuvo una maestría en Historia de ciencia y Tecnología. Asimismo, posee un doctorado en Historia de la Ciencia.

Analizando un video sobre lo que opinaba el doctor José Antonio Cervera, pudimos notar que aprecia este sistema de creencias no como una religión, sino como una forma de vida y cree en que la mente es poderosa, así bien, menciona que el budismo es psicológico y que él entro en él con la idea de vivir mejor. No obstante, también comenta que como es un estilo de vida el budismo se puede también tener otras creencias apartes de esta u otra religión, cosa que nos fue muy interesante, ya que nos muestra que este sistema de creencias es muy abierto a lo que suceda en la vida y por tanto como también decía que el budismo no tiene nada en contra de las castas.

Siguiendo con lo mismo comenzó a hablar sobre las cuatro verdades que seguía como creyente del budismo y que llevaba a cabo y por ello no tenía nada en contra de las castas:

1.- Estamos en sufrimiento. Dentro de este punto comento que la idea del budismo es que todo es cambio y para quitar el sufrimiento necesitamos de estos cambios.

2.- El origen del sufrimiento. En este punto comentó que el origen general del sufrimiento es el deseo.

3.- Existe la forma para liberarnos del sufrimiento.

4.- El camino a la liberación. En este punto la opinión del doctor Antonio fue que este es el punto más importante pues es la práctica del budismo para llegar al Nirvana, al desapego del deseo.

Otro de los temas interesantes que tocó, fue la existencia del karma, él comenta que toda cosa en esta vida tiene karma. Dice que el karma es la acción- reacción; “lo que haga bien me genera una acción positiva  y lo que haga mal me genera una acción negativa, movimiento de energías”.

Con esto podemos concluir en que el pensamiento de alguien que practica el budismo es sano y de una lógica razonable ante la vida, no se cierra a otras posibilidades y estilos de vida y trata de mantener un equilibrio con todo lo que sucede a nuestros alrededores.


Postura del equipo respecto a este sistema de creencias

Opinión colectiva


Dentro de todo este blog se mencionan algunos conceptos sobre el Budismo así como prácticas, personajes importantes y como es que funciona este tipo de creencia. También se menciona la postura que tiene y se tiene de éste en la actualidad. Ahora bien, una opinión colectiva que obtuvo el grupo creador de este blog es que es un sistema de creencias enriquecido de criterios individuales, ya que no se sigue a ninguna deidad y por lo tanto, no hay quien te dirija o aconseje como tal en tus actividades diarias.
Sin embargo, existe un creador de esta forma de vida y existe la filosofía de que el universo funciona por una ley natural. Una de las creencias que sigue el budismo es la del KARMA (existencia = dolor), ésta está completamente relacionada con la ley natural, ya que concordamos en que el budismo lo ve como una ley de inercia natural debido a una serie de acciones que recaen en energía buena o mala.
Por lo que consideramos que el estilo de vida ético que sigue el budismo se debe al respeto al universo y al equilibrio - desequilibrio de energías que existen en él.
Así mismo, el budismo cree en la rencarnación como etapas de la vida hasta que a través del Nirvana (desaparición de los deseos terrenales) se alcance la paz, la felicidad e iluminación eterna.
Creemos que es un sistema de creencias de fuerza de voluntad y completamente autodidacta y aunque existen términos como el de vivir=sufrir, forma parte de un buen estilo de vida para el que lo siga y que la forma en la que se práctica (ei. Meditación) es por un bien común o personal, lo cual es una manera sana, interesante y reflexiva de vivir.


Budismo en el siglo XXI



¿Cuál posición ocupa en esta aldea global?

•A mediados del siglo XX, el Budismo empezó a extenderse  por todo el occidente .  La rapidez con la que se ha transmitido este sistema de creencias  tanto en el oriente como en el occidente, y  la visión abierta del budismo ha permitido tener una mejor adaptación a la diversidad en las diferentes formas de pensar e ideologías, así como en el modo de vida.

•A causa de esta diversidad y amplia visión, el budismo toma más fuerza y juega un rol muy importante en el mundo del siglo XXI. Existen varios monjes budistas que no sólo han buscado aprender  nuevas ideas científicas específicas como es el caso de Tenzyn Gyatso.  Este monje ha intentado involucrarse en los nuevos avances en el conocimiento humano y el poder originado por la tecnología mediante las ciencias. Por lo que Tenzyn Gyatso ha dedicado tiempo al estudio de la física subatómica, la cosmología, la biología y la psicología.

•Es evidente que se vive en un mundo mucho más acelerado, donde el ser humano se enfrenta a la violencia diaria, intolerancia dentro de sus mismos grupos sociales, falta de respeto y a la perdida de valores y principios. Por lo que Tenzyn Gyatso  argumenta que al obtener mayores conocimientos se podría encontrar nuevas formas para lograr un comportamiento e interacción entre los ser humanos mucho más amigable, y a través de la transformación de pensamientos y emociones.

•Es tal la preocupación por lograr una mejor convivencia que el biólogo y budista Matthieu Ricard, argumenta que “..para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación. Aprender a meditar puede ayudarnos a convivir con una mente más clara y más hábil a la hora de lidiar con las emociones negativas y fomentar las emociones positivas.“

Diálogo interreligioso con otras fes

¿Se ha establecido un diálogo interreligioso con las demás fes?


•Anteriormente, se mencionó que gracias a la visión abierta del budismo ha permitido tener una mejor adaptación a la diversidad en las diferentes formas de pensar y se ha podido establecer una relación armoniosa y respetuoso con otros sistemas de creencias.

•Un claro ejemplo es el que se presenció en 1986 en Asìs, Italia, lugar donde el Dalai Lama se encontró con el Papa en una asamblea de lideres de todas las religiones del mundo.

•En esta asamblea todos los lideres de los diferentes sistemas de creencias fueron capaces de convivir e intercambiar sus puntos de vista con relación a temas como la moral, el amor y la compasión. Esto hace evidente que no importa la religión a la que pertenezcas, todas tienen algo en común y eso es lograr que el ser humano sea capaz de ser feliz, alance la  paz interna y sea capaz de relacionarse pacifica y armoniosamente con todo lo que lo rodea.

•Otro medio de comunicación que ha tenido el budismo con otras religiones ha sido a través de diferentes métodos de concentración, meditación y algunas actividades como es el yoga .


Elementos de valor

Elementos de gran valor y que se deberían de poner en práctica en esta sociedad para un alto desarrollo humano y que proceden de la doctrina ética de esta religión:


Primero que nada el acto de buena fe que va relacionado en su búsqueda de la liberación, la extinción de los 3 vicios: deseo, odio y engaño, ya que estos son sentimientos negativos y nos parece que dando seguimiento al budismo y tratando de eliminarlos de nuestros días, existiría una mejor convivencia entre todos nosotros y por tanto, nos dejaríamos de detener en ciertos aspectos de conflictos, riñas o falta de colaboración debido a estos disgustos causados por acciones o sentimientos negativos, dando así paso a un mejor desarrollo o evolución.

  Segundo, nos parece una forma de vida saludable y progresiva el que existan estos acercamientos a uno mismo, a nuestro “yo” a través de la meditación y así reflexionando nuestras acciones, pensamientos, etc.. Y a su vez teniendo una visión más profunda y ética al respetarnos como personajes de este universo.

Otro de los aspectos éticos del sistema de creencia que se nos hace adecuado para que todos los demás tipos de creencias o religiones los emplearan, sería del no abuso por creer, a que nos referimos, a que las acciones malas que pueda realizar cualquier individuo en esta vida, que normalmente en otras religiones se sanciona con bonos o por medio de sermones, será sancionada por la vida misma, la energía del universo pondrá las cosas en su nivel.


Fuentes y datos del equipo



Fuentes:
Budismo. (s.f.) Recuperado el 31 de octubre de 2012 de http://www.concienciadeser.es/principal/budismo/budismo.html

Comparación entre cristianismo y budismo. (s.f.) Recuperado el 31 de octubre de 2012 de http://sabiduria.es/index.php/oriente/18-budismo/242-espacios-de-curacion

Joaquim Villalta, S. (2010). Budismo: Orígenes HistÓricos y FilosÓficos. Recuperado de http://jlgarcia.galeon.com/ensayos/septiembre05.htm

Centro Budista. (2010). Las escrituras budistas. Recuperado de http://www.budismo.com/articulos/tripitaka.php

Blackboard/Material didáctico/ Díaz, Carlos/ Budísmo / Manual de Historia de las Religiones

Budismozen/16-10-2012/ obtenido de: http://cincinato.org/koans/list_es.php

Budismozen/zazen/16-10-2012/ obtenido de: http://www.planetaholistico.com.ar/Zen.htm#occidente

Datos del equipo:


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIO SUPERIORES MONTERREY
CAMPUS ESTADO DE MÉXICO




BLOG DE SISTEMAS DE CREENCIAS

EQUIPO 32



MARÍA LIZETTE ALBARRÁN MIJARES                                     A01161166
MIGUEL ANGEL GÁLVEZ                                                          A01160915
CHRISTIAN ALEXANDRA BALTAZAR                                       A01160997
ANA PATRICIA CASTAÑEDA                                                    A01161099
MÓNICA GABRIELA DEL ÁNGEL                                              A01161238
GABRIEL FLORES WYSOCKA                                                   A01161254



TUTORA MASTER M. GEORGINA ELIZONDO BUENFIL



31 / OCTUBRE / 2012